Powered By Blogger

martes, 22 de noviembre de 2011

México prehispánico.

Se le llama México prehispánico al periodo histórico  que vivió en la etapa comprendida antes de la llegada de los españoles a México y su conquista. Esta etapa incluía el horizonte  preclasico (2oo a.c a 2oo d.p) Mexico prehispánico demostro tener una rica cultura mucho mas conocimiento y sociedades muy bien establecidas. entre las Entre las cuales destaca la zapo teca de Monte Albán. No solamente por ser la urbe más antigua (500 a.c.) sino que trascendió por al menos 13 siglos. Fue la metrópolis más longeva del territorio mesoamericano, donde se concentró el poder de un estado expansivo en toda su expresión. Su principal economía era la agricultura y el comercio. Practicaban la talla de piedra. Ya se habían vuelto sedentarios.En el vasto territorio de lo que hoy es México, desde el segundo milenio antes de nuestra era hasta el año1519, se desarrolló la excepcional civilización mesoamericana, compuesta de una gama de culturas originales: la olmeca, la maya, la mixteca, la teotihuacana, la azteca y la tolteca. En la parte más elevada de la región cultural, como simbólica pirámide natural, se encontraba el Valle de Anáhuac o de México, corazón de Mesoamérica. Las aguas atrapadas entre una cadena de volcanes formaron cinco lagos de poca profundidad, en torno a los cuales se asentaron diversos grupos humanos, en épocas distintas. La zona resultaba muy atractiva por las ventajas militares y naturales que presentaba: contaba en el interior con eficientes vías de comunicación, y por la parte exterior estaba resguardada por las montañas.

Los mexicas, procedentes del norte,        del mítico     Aztlán, llegaron tardíamente a la meseta central, por lo que tuvieron que aceptar la supremacía de Azcapotzalco, aunque no por mucho tiempo. En menos de 50 años, la           "Serpiente de Obsidiana" dominó a         los antiguos amos y estrechó sus anillos en torno a la Triple Alianza ?con Texcoco y Tacuba?, que dividiría el Valle en tres esferas de influencia. El espíritu inicial cambió rápidamente, y en realidad el emperador mexicano era quien predominaba sobre los otros dos. Con el tiempo, la zona de influencia azteca habría de extenderse hasta el sur, a la región maya y más allá. Así, MéxicoTenochtitlán desplegó un orgulloso señorío sobre las aguas: el soberano azteca se convirtió en sinónimo de poder y dominio. Los tributos de los pueblos circunvecinos se desbordaron sobre la ciudad. De afianzar la hegemonía económica y comercial se encargaron los pochtecas, cuyas caravanas recorrían, infatigables, miles de kilómetros de territorios altos y bajos, selváticos y semidesérticos por igual. Lujo y riqueza colmaron el Imperio, régimen teocrático y militarista que se pregonaba heredero de la milenaria cultura tolteca. Nunca antes los mesoamericanos habían sido testigos de tal esplendor.

Pocos saben que los aztecas no sólo se preocuparon de expanditicas sus dominios, sino que, deliberadamente, también reescribieron su pasado histórico;  destruyeron ?por indignos? los documentos relativos a los antecedentes tribales y       construyeron la nueva historia, tal como la conocemos hoCon ello, elaboraron lo que antropólogos y sociólogos contemporáneos llaman   "mito fundacional" del poderío tenochca: el Sol, representado por el águila, al posarse sobre el      nopal marcaba el lugar donde debía establecerse MéxicoTenochtitlán, y señalaba a sus habitantescomo el pueblo elegido para cumplir una misión cósmica: mantener vivo al Astro Rey.         No imaginaban los pueblos mesoamericanos que la vida que conocían llegaría a su fin y que ellos serían parte esencial de un nuevo pueblo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario