Powered By Blogger

martes, 22 de noviembre de 2011

Mexico contenporaneo


En 1920 Mexico parecio iniciar una era de paz ese año y tras un breve interinato civil el pais entra a una nueva vida institucional y politica.
México contemporáneo
En esta etapa de México, se promulgó la Constitución de 1917, los ejércitos de Villa y Zapata fueron derrotados, Carranza fue el primer Presidente electo, en el gobierno de Lázaro Cárdenas se realizó la expropiación petrolera.

La reconstrucción del país

La Constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la guerra continuó hasta 1920. Cuando terminó, muchas cosas habían cambiado. El país quedó en manos de una nueva generación de hombres y mujeres fogueados en la revolución.

Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las fábricas y el comercio; los caminos, los puentes, las vías de ferrocarril, los cables del telégrafo, y muchas otras .
Muchos soldados y civiles murieron en las batallas, o a manos de los bandidos que aprovechaban el desorden, o por el hambre y las epidemias que provocó la lucha. Muchos hombres y mujeres salieron del país, sobre todo a los Estados Unidos de América, para buscar trabajo, o perseguidos por sus enemigos políticos.
Otros se fueron a vivir a las ciudades, en especial a la capital, porque eran más seguras. En 1910 México tenía algo más de quince millones de habitantes; en 1921, contaba con poco más de catorce millones. Entre muertos, desaparecidos y exiliados, durante la revolución la población del país disminuyó en aproximadamente un millón de personas.

Las actividades productivas estaban paralizadas. Lo único que seguía funcionando con cierta regularidad eran los campos petroleros y algunas minas, que eran propiedad de extranjeros y fueron respetados para que no hubiera dificultades con los gobiernos de sus países.

Se restablece la paz
El orden retornó poco a poco. Los ejércitos de Zapata y de Villa fueron derrotados, pero en Morelos y en Chihuahua las guerrillas siguieron peleando contra los carrancistas, aun después de que Zapata fue traicionado y asesinado, en 1919. Villa firmó la paz con el gobierno en 1920. Recibió el Rancho de Canutillo, en Durango, y se retiro allí. En 1923 fue asesinado en una emboscada, en Hidalgo del Parral, Chihuahua.

Carranza fue el primer presidente electo después de que se promulgó la Constitución de 1917. Al final de su mandato (de cuatro años entonces, y no de seis como ahora) Carranza no logró convencer a los jefes revolucionarios de que apoyaran a su candidato para las siguientes elecciones. En consecuencia, los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles organizaron la Rebelión de Agua Prieta, llamada así por la población en donde se inició, en el estado de Sonora.

Carranza se retiró y escapó con algunos de sus hombres rumbo a Veracruz, dispuesto a resistir. Fue asesinado, en la sierra de Puebla, en un pequeño poblado llamado Tlaxcalantongo, en mayo de 1920.
Al triunfo de la rebelión, Adolfo de la Huerta fue nombrado presidente interino y consiguió que los generales zapatistas y el mismo Villa dejaran las armas. Así se consiguió la paz en el país y pudieron convocarse unas nuevas elecciones presidenciales, en las que triunfó Álvaro Obregón.

Revolución Mexicana

La primera de las grandes revoluciones del siglo tubo lugar en América latina . México estaba bajo el férreo control de el dictador porfirio diaz .
 Entretre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.
Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para la organización del estado posrevolucionario. No obstante, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.
           La revolución maderista   La revolución mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos más privilegiados, sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industriales. Si bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política entre las nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más pobres de la sociedad.
  Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Antirreeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos.
Díaz hizo detener a su oponente y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publicó en la localidad texana de San Antonio su célebre plan de San Luis Potosí, en el que denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre. Escasos fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero el llamamiento contribuyó a alentar la sublevación posterior en diversos puntos de México. En el norte, en Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas improvisadas, empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una sangrienta campaña contra los caciques locales.
  Otros focos revolucionarios destacados fueron Sonora, con José María Maytorena, y Zacatecas.
  Poco a poco se fue hundiendo el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido por envejecidos militares, no supo hacer frente a las guerrillas revolucionarias. En la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juárez, Díaz se vio obligado a renunciar y entregar el poder a Madero.

Porfiriato

El porfiriato o porfirismo es el período de 34 años en el que el ejercicio del poder en México estuvo bajo control de Porfirio Díaz. Este período comprende de 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada) a mayo de1911, cuando Díaz renunció a la presidencia por la Revolución encabezada por Francisco I. Madero  VillaEmiliano Zapata y los hermanos Flores Magón. Durante el gobierno del general Porfirio Díaz se dio un giro en la actividad política nacional, puesto que logró de una vez por todas, a diferencia de los años anteriores, controlar de manera efectiva al Ejército. El Porfiriato también fue un periodo que provocó grandes desigualdades entre la población mexicana; pues la estabilidad económica y política generada en esos momentos soló beneficio a un pequeño grupo y ademas de la supresión de numerosas libertades civiles de la época.
Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentaría reelegirse, Porfirio Díaz volvió a levantarse en armas. Formado en la guerra de Reforma y durante la intervención francesa, Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. Con el triunfo delPlan de Tuxtepec, el cual lo llevó a la Presidencia de México para gobernar el periodo que comprende de 1876 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel González.
En los 31 años del Porfiriato se construyeron en México más de 19 000 kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional.
La primera fase del porfiriato terminó con la entrada de Yves Limantour en Hacienda en 1893. Este periodo se caracterizó por el auge de las compañías enajenadoras de terrenos comunes baldíos, la modifcación de la Constitución de 1857, que dió paso a las reelecciones y la aprobación de la ley que otorgaba la gran explotación minera a los capitales de EUA y Gran Bretaña. Limantour, tras la crisis de 1892, abrió el país a la inversión extranjera y promovió la creación de nuevas industrias. La corrupción, el fraude electoral y la represión fueron la propuesta de la administración Díaz a las tensiones sociales, nacidas del contraste entre una oligarquía poderosa que controlaba los resortes económicos y políticos frente a 12 millones de personas ligadas a la tierra. La crisis de 1907 y las luchas en el seno del gobierno favorecieron el inicio de la revoliución mexicana, dirigida por Madero.
A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejoró el crédito nacional y se alcanzó gran confianza en el exterior, y se organizó el sistema bancario, que se invalidó durante la década de 1940, en el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río.
En este periodo se continuó el esfuerzo iniciado con Manuel González por superar la educación en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaquín BarandaEzequiel ChávezEnrique C. RébsamenIgnacio Manuei Altamirano y Justo Sierra Méndez le dieron lustre a este proceso que incluyó desde los jardines de niños hasta la educación superior, pasando por la formación de maestros.
Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese año, y terminó con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.

Mexico independiente

Es el nombre que se le da a la etapa de la historia de México que se desarrollo entre la consumación de la independencia de México entre 1821 hasta 154.
El 17 de noviembre de 1821 el gobierno provisional de la república expidió un decreto en el que convocaba a elecciones de diputados para el Congreso, que comenzó sus sesiones el 24 de febrero de 1822. Se llegó al acuerdo de establecer la religión católica como oficial y única tolerada, de dividir el gobierno en tres poderes; sin embargo, los diputados se dividían en republicanos y monárquicos, y entre los últimos existían dos facciones: iturbidistas, partidarios de Agustín de Iturbide, y borbonistas, deseosos de ser gobernados por un príncipe español.
El 18 de mayo el sargento pio marcha encabezó una rebelión cuyo fin era llevar a Iturbide a la corona imperial. El Congreso, presionado, decidió aceptar la propuesta y coronó a Iturbide como Agustín I el 21 de julio.
Sin embargo, el poder legislativo ya tenía serios problemas con el emperador, quien mandó disolverlo el 31 de octubre. Iturbide era ahora monarca absoluto, lo que aunado a la pésima situación socioeconómica del país le granjeó serios enemigos, como los viejos insurgentes. El 1 de febrero de 1823 Anttonio lopez de santa ana lanzó el Plan de Casa Mata   que desconocía a Iturbide. Las tropas imperiales del general   José Antonio de Echávarri, aunque eran superiores a los rebeldes, decidieron pactar con ellos. Iturbide abdicó el 19 de marzo de 1823 y se exilió, aunque volvió un año más tarde y el Congreso lo sentenció a morir fusilado.
Un nuevo gobierno encabezado por pedro, Negrete Guadalupe se encargó de lanzar la convocatoria al Congreso Constituyente, cuyos trabajos iniciaron el 7 de noviembre con 99 diputados. El federalismo y el centralismo eran las principales posturas políticas, defendidas por Miguel Ramos Arizpe y Lucas Alamán, respectivamente. La Constitución del 4 de octubre de 1824 consagraba el federalismo, la división de poderes, la religión católica, los fueros clericales y militares y las garantías individuales.
La primera elección presidencial fue disputada entre Victoria y Bravo, quienes fueron electos presidente y vicepresidente respectivamente. En ese entonces la política se dividía en logias: la escocesa aristócrata, apoyada por Bravo, y la yorkina liberal, dirigida por el embajador estadounidense Joel Poinsett y Ramos Arizpe.
En 1827 se suscitó la conspiración del clérigo joaquin arenas, apoyado por Echávarri y Negrete, con el propósito de reconquistar México para los españoles. Este hecho provocó un fuerte sentimiento antiespañol que desembocó en la expulsión de los peninsulares en diciembre de 1827. Los españoles se llevaron su dinero y provocaron una crisis económica sin par. Nicolás Bravo, jefe de la logia escocesa, se alzó en armas protestando por la medida, pero Guerrero, de tendencia yorkina, lo derrotó y el vicepresidente fue desterrado.
Para las elecciones de 1829 contendieron tres candidatos: Guerrero, por los yorkinos, el antiguo realista Manuel Gomez, postulado por la logia escocesa, y Anastasio Bustamante. Gómez Pedraza ganó la elección, pero los yorkinos se pronunciaron militarmente y saquearon el mercado del Parián. El presidente electo renunció y Guerrero fue reconocido presidente. Al tomar posesión, su inutilidad para el gobierno le granjeó serias enemistades, aunque durante su mandato se rechazó la Invasión de Barradas, dedicada a reconquistar México. El vicepresidente Bustamante fue comisionado para vigilar la costa de Veracruz a fin de prevenir otro intento español de retomar México, pero con su ejército se pronunció contra Guerrero y éste renunció en diciembre de 1829.

colonizacion.



Colonización es un término que se utiliza en distintos contextos, pero siempre con el sentido de indicar la poblacion   u ocupación de un espacio '. Y se utilizaba originalmente para describir hechos y procesos historicos. Sin embargo, la biografia  del siglo XIX extendió su uso para describir ese tipo de relación con su medio ambiente de todo tipo de seres vivos (animales, plantas, microorganismos, etc.)

En su uso restringido a los grupos humanos, el término colonización se puede restringir aún más, para indicar los asentamientos de colonos en zonas deshabitadas. No obstante, ese uso suele hacerse con fines justificativos, para apoyar la reivindicación del derecho a la ocupación de un territorio que se califica de virgen, minusvalorando la ocupación previa del mismo territorio por otros grupos humanos (los denominados   indigenas  o nativos), cuyo control sobre ese espacio se pretende calificar como inexistente, insuficiente o deficiente, y sobre los que los colonos pretenden mantener superioridad (étnica, cultural, tecnológica, militar, política, jurídica o religiosa). Esta justificación ideologia se denomina genéricamente colonialismo o imperialismo, aunque estos conceptos no se utilizaban en la edad antigua  o en la edad media, sino que se definieron propiamente desde el
 siglo Xx

.

México prehispánico.

Se le llama México prehispánico al periodo histórico  que vivió en la etapa comprendida antes de la llegada de los españoles a México y su conquista. Esta etapa incluía el horizonte  preclasico (2oo a.c a 2oo d.p) Mexico prehispánico demostro tener una rica cultura mucho mas conocimiento y sociedades muy bien establecidas. entre las Entre las cuales destaca la zapo teca de Monte Albán. No solamente por ser la urbe más antigua (500 a.c.) sino que trascendió por al menos 13 siglos. Fue la metrópolis más longeva del territorio mesoamericano, donde se concentró el poder de un estado expansivo en toda su expresión. Su principal economía era la agricultura y el comercio. Practicaban la talla de piedra. Ya se habían vuelto sedentarios.En el vasto territorio de lo que hoy es México, desde el segundo milenio antes de nuestra era hasta el año1519, se desarrolló la excepcional civilización mesoamericana, compuesta de una gama de culturas originales: la olmeca, la maya, la mixteca, la teotihuacana, la azteca y la tolteca. En la parte más elevada de la región cultural, como simbólica pirámide natural, se encontraba el Valle de Anáhuac o de México, corazón de Mesoamérica. Las aguas atrapadas entre una cadena de volcanes formaron cinco lagos de poca profundidad, en torno a los cuales se asentaron diversos grupos humanos, en épocas distintas. La zona resultaba muy atractiva por las ventajas militares y naturales que presentaba: contaba en el interior con eficientes vías de comunicación, y por la parte exterior estaba resguardada por las montañas.

Los mexicas, procedentes del norte,        del mítico     Aztlán, llegaron tardíamente a la meseta central, por lo que tuvieron que aceptar la supremacía de Azcapotzalco, aunque no por mucho tiempo. En menos de 50 años, la           "Serpiente de Obsidiana" dominó a         los antiguos amos y estrechó sus anillos en torno a la Triple Alianza ?con Texcoco y Tacuba?, que dividiría el Valle en tres esferas de influencia. El espíritu inicial cambió rápidamente, y en realidad el emperador mexicano era quien predominaba sobre los otros dos. Con el tiempo, la zona de influencia azteca habría de extenderse hasta el sur, a la región maya y más allá. Así, MéxicoTenochtitlán desplegó un orgulloso señorío sobre las aguas: el soberano azteca se convirtió en sinónimo de poder y dominio. Los tributos de los pueblos circunvecinos se desbordaron sobre la ciudad. De afianzar la hegemonía económica y comercial se encargaron los pochtecas, cuyas caravanas recorrían, infatigables, miles de kilómetros de territorios altos y bajos, selváticos y semidesérticos por igual. Lujo y riqueza colmaron el Imperio, régimen teocrático y militarista que se pregonaba heredero de la milenaria cultura tolteca. Nunca antes los mesoamericanos habían sido testigos de tal esplendor.

Pocos saben que los aztecas no sólo se preocuparon de expanditicas sus dominios, sino que, deliberadamente, también reescribieron su pasado histórico;  destruyeron ?por indignos? los documentos relativos a los antecedentes tribales y       construyeron la nueva historia, tal como la conocemos hoCon ello, elaboraron lo que antropólogos y sociólogos contemporáneos llaman   "mito fundacional" del poderío tenochca: el Sol, representado por el águila, al posarse sobre el      nopal marcaba el lugar donde debía establecerse MéxicoTenochtitlán, y señalaba a sus habitantescomo el pueblo elegido para cumplir una misión cósmica: mantener vivo al Astro Rey.         No imaginaban los pueblos mesoamericanos que la vida que conocían llegaría a su fin y que ellos serían parte esencial de un nuevo pueblo.

martes, 18 de octubre de 2011

Globalización.


Concepto que define a los grupos sociales como individuos a la oposición a las generalizaciones que suponen que la humanidad se divide en grupos con mayor o menor grado de desarrollo y cuyo objetivo debe ser la transición hacia una ciudad industrial. 

Se han caracterizado de las sociedades globales su constitución como cuerpos completos organizados dentro de un entorno geográfico determinado que influye  a la ideología de sus componentes por ejemplo los diferentes formas de ser de los isleños, los habitantes de los desiertos las estepas entre otros.
La identidad común entre los miembros de una sociedad global se refuerza porque se comparten símbolos , valores, formas de vida etc. 

Esto conforma una variedad de consciencia que permite establecer vínculos mucho mas sólidos ,
En el periodo de 1940-1952 México   tubo que apoyarse en distintos países debido a que su economía estaba orientada hacia la guerra.
En 1993 se organizo la unión europea de pises entre los cuales estaban : Alemania, Bélgica Dinamarca España Francia Grecia Italia Irlanda Luxemburgo y países bajos como Portugal y Reino unido.
Las ciudades que destacaron en la globalización con mayor aduje de organización e industrialismo son :Nueva york  Chicago y Los ángeles en Estados Unidos y en Europa: Londres parís Frankford y Milán y en Asia :
Tokio Hon Kong Y Sinapur.
A los anteriores se les denomina como los grandes centros urbanos que articulan a toda la economía mundial del régimen capitalista.  


Socialismo.

El socialismo basa una siciedad sin clases , lo que se logra transformando la propiedad privda en propiedad estatal y sustituyendo el sisteme de mercado o libre empresa , sustentendo en la utilidad o beneficio por la planificacion centralizada  en el estado .
El presidium y el comite central del partido consumista, establecen conjuntamente los objetivos de la economia socialista de hoy, que en terminos generales son los siguientes.
Intercambio de la prodiccion de bienes y servicios mejoramiento de ls niveles de salud , dando enfasis preventiva. Elevar cualitativamente y caualitativamente los niveles de educacion del grado basico hasta los niveles de doctorado. Reducir en lo pocible las incomodidades laborales haci como las horas de trabajo.
Los sistemas economicos del mundo tienen la siguientes caracteristicas:
sistema capitalista.            principal exponente EUA
Sistema socialista.              principal exponente China.
El socialismo  es toda doctrina o movimiento que aboga por su implantacion frecuentemente coexisten distintos movimientos politicos que adoptan el tiulo del socialismo. Desde aquellos que buscan ideas del bien comun hasta los proyectos reformistas de costruccion progreciva de un estado socialista en terminos marxistas.
Paises socialistas.
CUBA.
Tras una guerra entre los rebeldes y el dictador de 1956 de cuba Fulgenecio Bautista Saldivar quien fuese liderada por Fidel castro y ganada el 1° de enero de 1959 gracias al Che Gevara y a Fidel se relaciono un regimen socialistas por las ideas comunista deambos.

RUSIA.
El primer movimiento revolucionario estallo en noviembre de 1905 pero fue sofocado por las tropas del ZAR. No fue hasta tres años mas tarde que el gobierno ruso tras caer el ultimo zar se convirtio en un pais socialista.

CHINA.
El movimiento chino estallo tras una revolucion un tanto comunista con el objetivo de crear un regimen comunista.



Capitalismo.

            
Es el orden social que resulta de la libertad economica en la disposicion y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de produccion.
El crecimiento e impulso de las ciudades italianas como Napoles, Venecia, Genova y pisa llevaron a una elevacion del comercio , se fortallecieron los talleres manufactureros y se provoco la creacion de los banco.

Como concecuencia el concepto de riquesa cambio: Antes hera mas rico quien mas tierras poseia; ahora lo era quien manejaba mayor cantidad de dinero. Esta nueva concepcion de la riqueza se llamo como capitalismo comercial.

Los reyes restaron poder a los señores feudales al unificar sus territorios y conciderarlos como estados nacionales y apoyaron el crecimiento de nuevas ciudades.

En lo cultural surgio un constante intercambio de ideas y costumbres entre pueblos diferentes el cual cuplio el basaje cultural y cientifico en europa occidental y promovio en sus habitantes la percepcion de un mundo mas amplio.
La pocibilidad de recorrerlo con libertad y una avidez por descubrir nuevas rutas comerciales y nuevas regiones geograficas tambien llebo nuevos conocimientos a altas regiones del planeta cuyos habitantes cambiaron la percepcion del mundo.
El capitalismo se concidera como un sistema economico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de produccion desempeña un papel fundamental.
La propiedad privada es uno de los principios basicos en el capitalismo, otorga influencia economica a quienes detentan la propiedad de los  medios de producciono el capitaldando lugar a una relacion voluntaria de funciones y de mando entre el empleado y el empleador.
El capitalismo  se basa ideologicamente en una economia en el cual el mercado predomina, esto usualmente se da aunque hay excepciones.
El maximismo es una tecnica de desarrollo empresarial en el cual señala que si un empledo tiene los recursos para desempeñar una empresa recurre al derecho del libre comercio y crea su propia prodiccion economía.


Existen tres caracteristicas que distinguen al capitalismo y son:
1.-Existe la propiedad privada de los medios de produccion , haci como la prpoduccion optenida es decir la produccion esta en poder de los individuos asi como la capital. En el caso del trabajo se propaga a los trabaadores por parte de los capitalistas, un sueldo o salario, para que efectúen un trebajo especifico en un tiempo determinado a esto se le llama jornada de trabajo.
2.-En la economia capitalista las leyes de la oferta y la demanda deben establecer, con toda libertad ,los precios de los vienes y servicios que se encuentran disponibles en los diferentes mercados.
3.-Debe existir siempre la motivación de utilidad , para que el empresariado capitalista desee continuar produciendo bienes o presentando servicios, para comercializarlo posteriormente en el mercado, asi como la pocivilidad de intervenir en ectividades productivas.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Feudalismo




Definición.

Ea una organización social, política y económica ,  basada en el feudo que predomino en Europa occidental en los siglos lX y XV. se trataba de propiedades y terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de la producción que seria otorgada en concepto des censo (arriendo) al amo de las tierras en la mayoría de los casos 
un pequeño noble (señor) nominalmente real a un rey.



Periodo.
Inicio ene el siglo V y Termino en el siglo XV .Se desarrollo primordial mente en Europa occidental gracias a la caída del imperio romano occidental .





Características.
1.-Era un régimen de la edad media.
2.-Surgió en Europa occidental.
3.-Era un régimen basado en la servidumbre.
4.-Manejo un nuevo orden social, económico y político.
5.-La extencion de la tierra la poseía .
6.-La principal actividad económica feudal era la agricultura de auto consumismo.
7.-Los habitantes del pueblo eran vasallos del feudo.
8.-También debían tributo y pegaban obediencia.
9.-La iglesia católica tenia un gran poder gubernamental.
10.-Hablaban latín.
11.-Consideraban a los extranjeros como salvajes.
12.-Los reinos y señoríos estaban en constante conflicto por sus distintos orígenes étnicos y culturales.
13.-Era un régimen en el cual los castillos constaban de grandes murallas, caminos puentes molinos y campos de cultivo.
14.-Con tal de que los dejaran usar estos beneficios la gente rendían  tributo al señor.
15.-La concesión de feudos .
16.-Nació en el derrumbamiento de las estructuras económicas.
17.-Asumían que casi toda la tierra le pertenecía al príncipe soberano.















Organización y estructura económica
Estas organizaciones eran grupos que viajaban en busca de tierras mas fértiles, y al instalarse creaban  sus propios imperios estos grupos tenían a un señorío o feudo al cual rendían tributo.Es una organización política económica, social, esta implementa una serie de cultivos otorgada por los siervos al señor solo una parte.

Clases sociales.
LA NOBLEZA:
Forma la cima de la sociedad feudal, la cúspide que la ocupa el rey el único legitimado para hacer leyes, la nobleza medieval es heredera  de los grandes latifundistas romanos y de la aristocracia germánica
EL CLERO:
Es  una institución plenamente . feudal izada Los ordenes religiosos son terratenientes y aumentan sus procesiones gracias a las donaciones autentica mente señores feudales con idéntico papel económico  y político que la nobleza.





.




miércoles, 21 de septiembre de 2011

Esclavismo




La  esclavitud es al acto de adquirir servicios a personas consideradas inferiores, es decir la esclavitud se basa en retirar los derechos de las personas y hacerlos trabajar sin paga ni alguna garantía.
características.
1.- Las personas esclavizadas eran generalmente de color.
2.-los hacían trabajar sin paga ni beneficios.
3.-Los vendían como animales.
4.-Los transportaban de país a país como mercancía.
5.-No gozaban de derechos.
6.-Los utilizaban como un modo económico.
7.-Por cada 10 esclavos que transportaban 5 morían en el camino.
8.-las personas pagaban por sus esclavos a los vendedores.
9.-Era mas fácil y económico  comprar otro esclavo que darle buena calidad de vida al actual.
10.-Solo comían sobras.
11.-Los alimentaban 2 o 3 veces  por semana.
12.-Eran maltratados y golpeados.
13.-Los separaban de sus familias y jamas las volvían a ver.
14.-Solían ser Africanos.
15.-las personas generalmente los usaban para el cultivo, la pesca y labores pesadas.

Clases sociales.
Antagónicas y fundamentales. Los dueños de los esclavos y los recursos que dichos trabajaban tenían control total sobre ellos y decidían su futuro.

                                                                                    

Familia.
Cuando un o una esclava se casaba con una persona libre esta se hacia libre automáticamente, al igual que los hijos de ambos, también se decía que si un blanco o europeo (a)  se casaba con un negro (a) sus hijos se les denominarían como metatizo o grupos étnicos llamados castas.   
      
Evolución de la esclavitud al feudalismo.
Gracias a la liberación de esclavos y a su repartición de tierras a cambio de ofrecer tributo. se convirtieron en colonos que son los antecesores de los campesinos siervos  medievales.De esta forma comenzó el modo feudal de producción.

                                                   








viernes, 2 de septiembre de 2011

Comunidad primitiva

concepto.
se entiende que la comunidad primitiva o civilizacion  prehispanica eran grupos de personas o sociedades dirigidas por un regidor, en años de recursos incompetentes para para las necesidades del hombre, por lo tanto este debería de crear sus propios recursos, américa herramientas, armas de caza, etc.
La comunidad primitiva es caceaba de conocimientospor lo  que se implementaban entre si para amplificarlos y crear soluciones.El hombre primitivo no era carnívoro , de hecho empezó a devorar carne después de que un grupo se separo para encontrar un mejor y mas florido paisaje , tras sufrir constantes ambrunas comenzo a comer pequeños mamíferos e insectos.
En teoría la comunidad primitiva eran sociedades en pleno desarrollo.



periodo
los primeros seres humanos según investigaciones de ADN existieron hace 150 o 200 mil años en áfrica de ahí  se trasladaron a el medio oriente a cerca de los 12o mil años luego a Europa a 90 mil años después a Oceanía hace 50 mil años y por ultimo a américa hace casi 40 mil años .

características
Después que surgieron los primeros hombres se dispararon una serie de  actitudes ,y costumbres que los caracterizaron como el que cada macho tenia mas de 3 hembras  y de que la comida que cazaba era solo para el y a esepcion   de  el grupo con los que estaba integrado no compartía nada de lo cazado por su persona pero también solia ser muy organizado y administraba las actividades que tenían que realizar,   también solia vivir en chosas de madera llamadas palafitos con una sola habitación.

organización y administración  
Como ya se menciono anteriormente era lo bastante habilidoso como para vivir solo pero en vez de eso se integraba a grupos o tribus en donde se administraba y compartía ideas cultura y se implementaban entre si para realizar las múltiples actividades de la tribu, de hecho cada hombre realiza alguna   tarea necesaria para el grupo .





Tipos de familia
Existían 3 familias.:
1.la consanguinea, que solo podían tener actividad copular  con personas de su misma generación  pero estaba estrictamente proivido hacerlo con personas de generaciones anteriores.

2.la panalua. familia la cual solo podía tener actividad sexual  con personas que no fueran de su propia generación,

3. sindasmica. familia la cual se formaban parejas de matrimonio con tiempo indefinido la cual se tenia sexo conyugal mente.


Herramientas.
Existían una basta colección de utensilios que el ser primitivo  realizaba como cuchillos con huesos, con mango de hombre de cro - magnon y lanzas y arpones de hueso, redes de pesca con hilo de palma, agujas para cocer sus ropas y una serie de herramientas mas que el fabricaba para satisfacer sus necesidades.
Estructura económica.
A consecuencia de la  conquista de los pueblos mas  grandes contra los mas pequeños los perdedores le  otorgaban elementos para realizar actividades de ganadería pesca , u otras actividades es decir esclavos, y haci fue surgiendo la economía conforme los pueblos mayores explotaban sus recursos y se los vendían a las tribus mas diminutas, estas como paga ofrecian déspotas es decir esclavos que representaban al pueblo vencido.

Mitos religión y arte.
 la religión surgió al creer que los recursos naturales se les avían sido otorgados por un dios el cual adoraban y daban ofrendas en su honor como gratitud por darles lo que ellos necesitaban.
Los mitos en la vida prehispánica eran historias por haci decirlo que  los hombres creían ser ciertas o teorías que ellos mismos hacian para explicar algún suceso.
El arte surgió tras tratar de plasmar sentimientos de formas distintas que los sonidos , descubrió 3 tipos la pintura , la escultura y la arquitectura en la cual le servia para expresarse ante la sociedad.

Esclavitud como método de desarrollo.
El ser humano al explotar las personas como animales descubrió la organización económica y aunque sea difícil de creer  este sacaba provecho de ella es decir la sociedad crecía a medida que el hombre satisfacía por completo sus ambiciones y de esta forma tras anhelar mas y mas poder se fue desarrollandoce y expandiendo su territorio. 

  

por  ultimo cabe mencionar que la ciencia primitiva surgió gracias a las cuestiones que el hombre se hacia para explicar el porque de los fenómenos naturales y cambios que sufría a diario de hay el pensamiento abstracto y gracias a ello hoy en día vivimos en un mundo urbano y pleno.